miércoles, 28 de octubre de 2015

Mis Memorias LVI : Sobre la mediación en conflictos domésticos y la frase “Acéptalo/a como es”.-


Es muy común entre las personas que les ha tocado arbitrar confrontaciones domésticas interpersonales y --muy marcadamente entre las de Fe Cristiana-- apelar a que “la situación” se resuelva invitando a los protagonistas del conflicto a “Aceptarlo/a (a la otra persona) como es” o “Quererle (a la otra persona) como es”…
Si bien ésta parece ser una salida “Salomónica” para el que funge como mediador, particularmente a mi me parece injusta y no añade valor al crecimiento de las partes involucradas…
La justificación que da pie al mediador para aconsejar “Acéptalo/a como es”, suele ser la cita bíblica de “la otra mejilla” y ciertamente que estamos llamados a conducirnos de esa manera, es decir a hacernos grandes exigencias a nosotros mismos, y a dar a los demás sin esperar nada a cambio; pero --y esta es la parte que cuestiono y deseo resaltar a los mediadores de turno-- muchas veces una de las partes en conflicto apela al referido modelo Cristiano a su conveniencia  con la intensión de que “sea el otro quien cambie”...
Vale indicar que en muchas ocasiones la función de mediador llegan sin uno proponérselo e incluso nos toca aunque particularmente busquemos evadirla, por lo que se puede recurrir a la sentencia de marras con la idea de “Salir bien parado” del conflicto.
A mi entender, invitar a una de las partes o a ambas a “Aceptar al otro como es” es – y parafraseo otra cita bíblica—“Lavarse las manos, como lo hizo Poncio Pilato” …

Es cierto que cada situación de conflicto es única, así como la relevancia del caso para las partes involucradas; por esa misma razón, la exhortación del “Agripino” de turno para las partes no debe ser genérica, debe ser igualmente única para el caso concreto.

Invitar a “Aceptar” al otro –aun con la mejor de las intensiones--, más que ayudar a la solución de un conflicto, envía a cada una de las partes mensajes que a la postre afectaran negativamente su crecimiento personal:
Ø     Por un lado a la persona que se le invita a ceder, le hace responsable de la solución del conflicto –aun pudiendo esta tener argumentos validos y ponderables en el caso.
Ø     En el caso del que debe ser “Aceptado como es”, lo liberan de su cuota de responsabilidad, y con ese “premio” podrían contribuir a aumentar su ego, al tiempo que lo alejan de una oportunidad de cambio en su proceder.

El tema en cuestión es sumamente amplio y puede ser abordado desde diferentes ángulos según cada caso. Igualmente son muy variadas las posibles maneras de manejarlos, pero para fines de este post, sirva como un punto de vista diferente para la mediación de conflictos domésticos procurando el crecimiento personal cada uno de los involucrados, invitándolos a aportar de si mismos una cuota en la solución del caso.

Mis Memorias LVI: Sobre la mediación de conflictos domésticos y la frase “Acéptalo/a como es”.-

Reynaldo Cruz Rijo

Octubre 2015

viernes, 5 de junio de 2015

Mis Memorias LII : Una historia de Amor y Amistad.-


Si bien es cierto que hoy día las redes sociales se han convertido en el espacio por excelencia para los reencuentros con viejas amistades, la presente historia ocurrió usando un mecanismo más tradicional para este tipo de encuentros, y que a pesar de las novedades tecnológicas, aun sigue vigente; Sucedió en una funeraria.

Allí estaba yo, al igual que muchos compañeros de mis años de secundaria, acompañando en silencio a aquel amigo en ese difícil momento de su vida: Despedir a su madre…
De pronto, las puertas de la sala fúnebre se abrieron para dejar pasar a aquella otrora muy buena amiga, que no veía desde hace tantos años…
Luego del correspondiente espacio dedicado a solidarizarse y acompañar a nuestro amigo común en su pesar, se dirigió a la esquina de la sala donde nos congregamos los afines a la misma época y donde –como es costumbre para un grupo con tantos años sin contacto directo--, recordábamos anécdotas de aquel entonces y hacíamos una especie de puesta al día desde aquellos días escolares de entonces hasta la actualidad.
En cierto momento, aquella amiga de entonces se acercó a mí y entablamos una conversación algo mas íntima. Dijo recordarme con mucho aprecio y que suele citarme como el modelo de amigo ideal que cualquier persona podría desear.
Si bien sus palabras podrían sonar halagadoras, más bien me causaron extrañeza, porque en mi mente no me quedaba clara la razón por la cual nuestra amistad se fue enfriando hasta el punto de quedar como simples conocidos.  Entonces mi amiga dijo:
Sabes que entre nosotros desde siempre hubo esa confianza en el trato, esa química…
Es por esa razón que uno de tus mejores amigos del colegio pidió tu intercesión para acercarse a mí en procura de establecer una relación…
Recuerdo que desde entonces, no desperdiciabas la ocasión para ponderar ante mí las bondades de aquel amigo. Inventando pretextos para hacernos coincidir y provocar la chispa que uniera lo que entendías eran dos buenos corazones…
Tu sentido de la amistad hacia aquel amigo tuyo era tal, me confesaba ella, que nunca pudiste ver que ese brillo que decías ver en tu amigo cuando me miraba, era el mismo que tenían mis ojos cuando estábamos juntos…
Siempre me decías que merecía un gran hombre y recuerdo –Cita ella, que un día, no me contuve y te respondí: “Uno como Tu…”
Mi amiga recordaba con claridad meridiana la fecha exacta y el lugar cuando eso ocurrió. De hecho, lo citó como el momento en que nuestra relación cambió--
Ella continuó diciendo: “Entonces me tomaste de la mano y me miraste a los ojos que estaban fijos en los tuyos”  y volviste a insistir en lo feliz que sería en contar como compañero sentimental a una persona como aquel amigo…
Luego de una breve pausa, mi amiga prosiguió su relato:
--Sin retirar mis manos de entre las tuyas, continué insistiendo en mirarte a los ojos, quería estar segura de que entendieras “Mi mensaje, mi elección”…
Pero el escudo de una amistad pura hacia tu amigo, anulaba todo aquel conjuro amoroso que brotaba de mis ojos y el sudor nervioso de mis manos…


No lo viste…
No lo sentiste…
Nunca me viste con esos ojos…
A pesar que siempre dijiste que yo era una mujer atractiva, nunca te figuraste en el lugar que asumías para tu amigo…

Mi amiga concluyó su relato diciendo:
En aquel breve momento, Aunque estaba confundida por tu reacción y por no ver en tus ojos el mismo brillo que brotaba de los míos. pude ver que en tu mirada, franca y directa a mis ojos, no había simulación –simplemente no eras capaz de verme a tu lado como tu pareja —


Entonces entendí que no era necesario insistir y me alejé…

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA: Debo precisar que esta narración está "inspirada" en hechos reales, pero su ambientación, forma e incluso nuestro rol en la historia puede no corresponderse con los hechos realmente acaecidos. 
La intensión aqui, es rendir tributo a aquellos dias de amistades desinteresadas y de sentimientos recien salidos del corazón --sin filtros, ni sensuras-- que suelen ser mas comunes en nuestros años mozos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mis Memorias LII: Una Historia de Amor y Amistad.-

Reynaldo Cruz Rijo
11 Abril 2015

sábado, 17 de enero de 2015

Reflexión de Película (Saber la diferencia).-

Como había prometido un tiempo atrás, les presento el segundo comentario de la película Mi Querido Presidente (The American President , Michael Douglas, Annette Bening, Martin Sheen, Michael J. Fox, 1995).
El dialogo a comentar en esta ocación enfoca un tema muy diferente al abordado en la entrega anterior.

He aquí el dialogo a comentar : (Si los subtítulos no salen de manera automática, procuren activarlos).



Para no perdernos los detalles, les transcribo el diálogo (Traducción no literal):


Lewis (Michael J. Fox):
La gente quiere un lider, Sr. Presidente. Y en su ausencia,
escucharan a cualquiera que les hable por un microfono.

Ellos (la gente) quieren un Lider.
Están tan sedientos, que se arrastrarían
por el desierto tras un espejismo,
y si no hay agua, beberían arena.

El Presidente (Michael Douglas):
Lewis, hemos tenido Presidentes muy queridos,
que no consiguieron decir una frase coherente a la gente...

Las personas no beben arena porque tienen sed;

"Beben arena porque no saben la diferencia".

La frase que cierra este dialogo contiene el mensaje central de este Post.

No faltaría quien interprete la respuesta del presidente como un acto defensivo "prepotente", hasta el punto de llamar "Ignorante" a su interlocutor por expresar su deseo de seguir "a cualquiera" a donde este pueda guiarle anteponiendo su propio criterio; pero yo prefiero darle una lectura mas aleccionadora...

Puede que tengamos sed...
Pero debemos estar conscientes de que --no importa quien lo diga--
La arena no quita la sed.
Debemos "Saber la diferencia".

Debemos tomar consciencia de la trascendencia de nuestras decisiones;  darle el valor que tiene y hacer saber esto a todos aquellos que intentan influir sobre nosotros...
No somos solamente "un Cliente", "un Fan", "un Seguidor de las redes sociales", "un Voto"...

Les invito, pues,  a no dejarse guiar, sin antes ponderar si ‘esa’ ruta es realmente la que deseo seguir y tener claras las razones que justifiquen nuesta elección…

Les invito a no comprar una marca de zapato, sino una prenda para proteger los pies…
A no hacer "Click" a "Me Gusta" (Like) o  "Re-Tweet",  simplemente por estár a la moda…
A no dejar que unas palabras de los mercaderes de turno (Politicos, "Religiosos", "Amigos", "Familiares") determinen nuestras acciones...

No tomemos desiciones --por simples e ingenuas que parezcan--  sin antes pensar conscientemente que es “Nuestra Decisión” y nuestras igualmente serán “las consecuencias”.



Reflexión de Película (Saber la Diferencia).-
Reynaldo Cruz Rijo,
Junio 2011/Enero 2015.-



miércoles, 14 de enero de 2015

Mis Memorias LI, Si quieres ser Feliz, Se Agradecido...


Por referencias de un amigo llegué al sitio web  www.ted.com. Se trata de una Organización sin fines de lucro que se dedica a la difusión de las Ideas, generalmente mediante charlas cortas (no mas 20 Mins.). Adicionalmente la institución realiza foros (TEDx) para difundir estas ideas en las diferentes comunidades de todo el mundo.
En esta página se encuentran todo tipo de temas y confieso que no necesariamente comparto todas las ideas que se manejan aquí; pero de eso se trata el libre juego de las ideas…
Dicho esto, les comento que aquí he encontrado varios temas que han sido brillantemente expuestos, tal es el caso de la charla que les presento en esta entrega titulada: “Si quieres ser Feliz, Se Agradecido…” magistralmente conducida por el Monje Benedictino David Steindl-Rast (http://www.gratefulness.org/brotherdavid/espanol.htm).

A modo de introducción, les dejo con las primeras palabras con que inicia la charla y les invito a que INVIERTAN esos escasos 15 Minutos que dura la misma, con la certeza de que no se arrepentiran…

 “Hay algo que conocen de mí, algo muy personal...
y hay algo que sé de cada uno de Uds. y que es muy central a sus vidas...
Hay algo que sabemos acerca de todos a quienes conocemos en cualquier parte del mundo, en la calle,
que es el motivo fundamental de lo que ellos hacen y de cualquier cosa que soportan...
y es que todos nosotros queremos SER FELICES.
En esto, estamos todos juntos.
Como nos imaginamos nuestra felicidad, difiere de uno al otro,
pero ya es mucho lo que tenemos en común: QUEREMOS SER FELICES...
Bueno, el tema que me trae aqui hoy es LA GRATITUD.
¿Cómo es la conexión entre felicidad y gratitud?
Mucha gente diría, bueno, es muy fácil. Cuando eres feliz, estás agradecido.
Pero vuelvan a pensar...
¿Es realmente la gente feliz la que está agradecida?
Todos conocemos a un buen número de personas que tienen todo lo que se necesitaría para ser feliz,
y que no son felices, porque quieren algo adicional o quieren más de lo mismo.
Y todos conocemos personas que sufren muchas desgracias...
desgracias que nosotros mismos no querríamos tener, y que son profundamente felices.
Irradian felicidad! -- Uno se sorprende.
¿Por qué?
Porque se sienten agradecidas.
Así que NO ES LA FELICIDAD la que nos hace AGRADECIDOS.
ES EL AGRADECIMIENTO el que nos hace FELICES...”